El aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera deberá contar con una adecuada formación a nivel de Maestría en el área de las Ciencias Naturales y Exactas, y/o afines a las áreas curriculares del programa. Contar con la capacidad para proponer proyectos de investigación originales, así como los conocimientos metodológicos para desarrollar dicho proyecto, habilidades de lectura y redacción en inglés, tener iniciativa, actitud propositiva, compromiso, disciplina y respeto al medio ambiente. Además, de poseer habilidades de organización que lo lleven a definir claramente el plan de trabajo que desarrollará en el posgrado, asegurando así la posibilidad de cubrir en forma satisfactoria todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su oportuno egreso del programa.
El egresado del Programa de Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera, tendrá una formación que le permita desarrollar una línea de investigación en las ciencias del mar de manera original e independiente con alta capacidad técnica y metodológica. Su formación le permitirá contribuir al avance del conocimiento científico y la solución de problemas emergentes del medio ambiente marino. El egresado del Programa de Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera será capaz de:
Evaluar el comportamiento integral de las condiciones oceanográficas y climatológicas, mediante la aplicación profesional del método científico incluyendo el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, así como su análisis crítico, para la implementación de estrategias innovadoras que resuelvan problemáticas emergentes regionales y globales para el aprovechamiento y protección del medio ambiente marino, con honestidad, responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
Evaluar los efectos de las variaciones físicas y climatológicas en las variables químico-biológicas que ocurren en el océano, mediante la generación y aplicación de metodologías y técnicas multidisciplinarias de análisis biogeoquímicos, para la implementación de acciones innovadoras e integrales de mitigación que permitan la protección y uso sostenible de los recursos naturales marinos, con una actitud propositiva e innovadora y de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
Evaluar los componentes biológicos de un ecosistema, su relación y adaptación a las variables fisicoquímicas del ambiente y sus variaciones antrópicas, mediante la participación en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, así como la generación de herramientas biotecnológicas innovadoras, para contribuir a la implementación de medidas de conservación y manejo de los recursos marinos fundamentadas en el valor de los bienes y servicios ambientales que brindan a los ecosistemas, con una actitud propositiva e innovadora y de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
Podrán aplicar al programa de Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera todos aquellos interesados que cumplan estrictamente con los siguientes requisitos:
El Doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera requiere de 160 créditos de los cuales 38 corresponden a unidades de aprendizaje (obligatorias y optativas) y 122 al trabajo terminal de investigación (tesis de grado). Es un programa semestral (agosto-enero y febrero julio) con duración de 48 meses (8 semestres).
Las unidades de aprendizaje obligatorias (8 créditos) incluyen un seminario de posgrado I de 2 créditos, el cual tiene como objetivo que el estudiante conozca la amplia visión de la oceanografía a través de las diversas presentaciones que se llevan a cabo. Los 6 créditos restantes incluyen 3 avances de tesis (2 créditos cada uno, 2do, 4to y 6to semestre, respectivamente). El objetivo de los avances de tesis es dar seguimiento y verificar el cumplimiento de la ruta crítica del programa.
Para el estudiante de Doctorado que nunca ha llevado unidades de aprendizaje de oceanografía en su historial académico de Maestría, es de carácter obligatorio cursar 10 créditos en 2 unidades de aprendizaje de Oceanografía. Dichas unidades de aprendizaje serán asignadas por el director de tesis en su carta compromiso, en función de la LGAC a la que vaya dirigida su investigación y se computarán como unidades de aprendizaje optativas, con sus respectivos créditos.
Las unidades de aprendizaje optativas (30 créditos) tienen como propósito proporcionar al estudiante las herramientas y conocimientos particulares, que le ayudarán a desarrollar y alcanzar eficaz y oportunamente los objetivos y metas específicas de su proyecto de tesis. De esta manera, las materias optativas complementan y afinan más a fondo la visión sinérgica de los fenómenos oceanográficos en la zona costera, proporcionando al estudiante los elementos teóricos/prácticos vanguardistas y de alto nivel con los cuales desarrollará su trabajo específico de tesis bajo los elevados estándares de calidad de la UABC.
HC | HL | |
---|---|---|
Seminario de Posgrado I | ||
HT | CR |
HC: Número de horas/semana de teoría.
HL: Número de horas/semana de laboratorio.
HT: Número de horas/semana de talleres/campo
CR: Créditos.
1ER. SEMESTRE
1 | ||
---|---|---|
Seminario de Posgrado I | ||
2 |
2 | ||
---|---|---|
*Oceanografía Costera: Biología | ||
1 | 5 |
2 | ||
---|---|---|
*Oceanografía Costera: Qiímica | ||
1 | 5 |
Optativa | ||
2DO. SEMESTRE
Avance de Tesis | ||
2 | 2 |
2 | ||
---|---|---|
*Oceanografía Costera: Física | ||
1 | 5 |
2 | ||
---|---|---|
*Oceanografía Costera: Geología | ||
1 | 5 |
Optativa | ||
3ER. SEMESTRE
Optativa | ||
Optativa | ||
Optativa | ||
4TO. SEMESTRE
Avance de Tesis II | ||
2 | 2 |
Optativa | ||
5TO. SEMESTRE
Optativa | ||
6TO. SEMESTRE
Avance de Tesis III | ||
2 | 2 |
7MO. SEMESTRE
Desarrollo de Tesis | ||
8VO. SEMESTRE
Conclusión de Tesis | ||
*Nota: De los cuatro cursos de Oceanografía Costera ofertados, solamente 2 serán obligatorios cuando el alumno no haya cursado ninguna unidad de aprendizaje de oceanografía en su historial académico de estudios de maestría.
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Biotecnología Acuícola
SNI:
GRADUADO EN: UABC, México
REDES:
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
UNIDAD ACADEMICA: IIO
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Biotecnología Acuícola
SNI: 2
GRADUADO EN: University of Hawaii, USA.
REDES:
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
Tel.
ecarpizo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: IIO
LGAC: Biogeoquímica Marina
AREA CURRICULAR: Biogeoquímica y contaminación marina
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México.
REDES: https://cigom.org/
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Oceanografía Física y Geológica
AREA CURRICULAR: Geología Costera
SNI: 1
GRADUADO EN:
REDES: http://www.proplayas.org/gallery/Ficha-Nodo-C68.pdf - https://www.redicomar.com/
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Variabilidad Paleocliática y Cambio climático
AREA CURRICULAR: Geología Costera
SNI: SNI-1
GRADUADO EN: UABC
REDES: http://www.proplayas.org/gallery/Ficha-Nodo-C68.pdf - https://www.redicomar.com/
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
Tel. 64819
mejiak@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Oceanografía Física y Geológica
AREA CURRICULAR: Paleoecología y sedimentología
SNI: C
GRADUADO EN: UABC, UNIFE
REDES: http://www.proplayas.org/gallery/Ficha-Nodo-C68.pdf - https://www.redicomar.com/
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
Tel.
msanta@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de Ecosistemas Costeros
SNI: 1
GRADUADO EN: UCSC, USA.
PAGINA PERSONAL: http://rodrigobeas.com/
PAGINA DE LABORATORIO: https://mex-cal.org/
REDES: http://rbeas.github.io/baja/
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
Tel. 6461528216 Ext 64891
rbeas@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: FCM
LGAC: Oceanografía Física y Geológica
AREA CURRICULAR: Geología Costera
SNI: C
GRADUADO EN:
REDES:
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
Tel.
uyarbuh@uabc.edu.mx
1. Ecología marina y biotecnología (EMyB)
2. Biogeoquímica marina (BGQM)
3. Oceanografía física y geológica (OFG)
Dichas LGAC engloban el conocimiento particular de las cuatro grandes vertientes de la Oceanografía (Biología, Química, Geología y Física), a la vez que incluye a la Biotecnología como parte importante para aprovechar el potencial de los recursos marinos para así poder producir y/o desarrollar nuevos productos, procesos y así ayudar a abordar los desafíos globales en cuanto alimentos, energía, salud y sustentabilidad.
En la LGAC de Ecología marina y biotecnología, la parte de Ecología Marina se orienta a formar profesionistas especializados, con una fuerte formación multidisciplinaria, capaces de apoyar y proponer investigación científica básica y aplicada relacionada con poblaciones de flora y fauna, sus procesos biológicos y sus interacciones con el ambiente físico y químico. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender y describir los distintos elementos de la vida marina, desde lo microscópico (fitoplancton y zooplancton) hasta lo macroscópico (macroalgas, invertebrados, peces y mamíferos marinos) con énfasis en los ambientes costeros y procesos tales como producción primaria, surgencias, pesquerías y las conexiones ecológicas presentes entre distintos ecosistemas. Son capaces de dilucidar variaciones en los ecosistemas marinos en diferentes escalas espaciales (microescala, mesoescala y escala sinóptica) y temporales (anual, interanual, decadal) para aplicar esta información en la propuesta de soluciones a problemáticas del uso de los recursos marinos. Además, dentro de esta línea el profesionista será capaz de abordar y resolver problemas relacionados con la Ecología molecular y la Biotecnología, de manera interdisciplinaria y mediante la metodología científica. Identificar y evaluar los fenómenos y procesos ecológicos a partir de un nivel molecular y ofrecer alternativas para solución de problemas mediante el uso y aplicación de la Biotecnología. Serán capaces de desarrollar investigación básica y aplicada de vanguardia y con aproximaciones novedosas, para contribuir a un mejor conocimiento, aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos del océano. Esta LGAC incluye las áreas curriculares de: Ecología de Ecosistemas Costeros, Ecología Molecular y Nanobiotecnología, Biotecnología Acuícola
La LGAC de Biogeoquímica marina se orienta a formar profesionistas especializados, con una fuerte formación multidisciplinaria, capaces de apoyar la investigación científica básica y aplicada relacionada con los ciclos de elementos químicos necesarios para sostener la vida marina y/o de sustancias químicas tanto naturales como sintéticas introducidas por el hombre al ambiente marino. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender el funcionamiento biogeoquímico de ecosistemas marinos sensibles a las perturbaciones humanas, en diversas escalas espaciales (desde la escala molecular hasta escala del océano global) y temporales (desde procesos que ocurren en escala de pocos segundos hasta escalas mileniales). Se discriminarán los cambios ambientales en los ecosistemas marinos inducidos por el hombre de los cambios inducidos por causas naturales, con el fin de dar sustento científico sólido a iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible. Conocen técnicas analíticas de frontera para análisis químicos tanto de laboratorio como in-situ, con aplicaciones a los campos de la biogeoquímica y la contaminación marina. Esta LGAC incluye el área curricular de: Biogeoquímica y contaminación marina.
Oceanografía física y geológica; dentro del enfoque de la Oceanografía Física se contempla que el profesionista tenga la capacidad de identificar los procesos físicos costeros dominantes a diferentes escalas espacio-temporales, y de comprender su intervención natural y antropogénica en la dinámica de los mares costeros, con el fin de poder resolver problemas del medio ambiente físico. Para ello contará con diferentes herramientas metodológicas que incluyen desde mediciones in-situ y análisis de datos de sensores remotos hasta modelos teóricos y numéricos, que permitan medir el estado del océano-atmósfera a nivel local y global. Por su parte, la Oceanografía Geológica tiene el objetivo de formar profesionistas especializados, con un fuerte perfil multidisciplinario, capaces de apoyar y proponer investigación científica básica y aplicada relacionada con la estructura de la Tierra debajo del océano, particularmente con los fenómenos que ocurren en la litósfera de la zona costera. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender y describir la estructura, topografía y procesos geológicos del piso oceánico, así como las interacciones con la atmósfera y la hidrósfera que dieron lugar a la actual configuración de la línea costa. Lo que les permite inferir cómo podrían actuar para modificarla en el futuro, utilizando diferentes escalas espaciales y temporales. Son capaces de analizar ambientes costeros haciendo uso de herramientas metodológicas como la paleoceanografía, estratigrafía, sedimentación, vulcanismo, sismicidad y procesos erosivos. Esta LGAC incluye las áreas curriculares de: Oceanografía Física y Geología Costera.
La ruta crítica del estudiante será supervisada por el comité de tesis, la coordinación de investigación y posgrado de la unidad académica, la coordinación del programa del posgrado, y estará en función del semestre, de las actividades que debe realizar el estudiante y los productos derivados de dichas actividades
SEMESTRE 1 | ||
---|---|---|
SEMESTRE | PROCESO | PRODUCTO |
1 |
|
|
SEMESTRE 2 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
2 |
|
|
SEMESTRE 3 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
3 |
|
|
SEMESTRE 4 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
4 |
|
|
SEMESTRE 5 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
5 |
|
|
SEMESTRE 6 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
6 |
|
|
SEMESTRE 7 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
7 |
|
|
SEMESTRE 8 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
8 |
|
|
Director de tesis: DR. RONALD SPELZ MADERO
Cohorte: 2016
Director de tesis: DRA. IVONE GIFFARD MENA
Cohorte: 2016
Director de tesis: DR. EDUARDO SANTAMARIA DEL A.
Cohorte: 2016
Director de tesis: DR. JOSE MARTIN HERNANDEZ AYON
Cohorte: 2016
Director de tesis: DR. RAFAEL HERNANDEZ WALLS
Cohorte: 2016
Director de tesis: DR. REGINALDO DURAZO ARVIZU
Cohorte: 2017
Director de tesis: DR. RODRIGO BEAS LUNA
Cohorte: 2017
Director de tesis: DR. RUBEN CASTRO VALDEZ
Cohorte: 2017
Director de tesis: DRA. ADRIANA GONZALEZ SILVERA
Cohorte: 2017
Director de tesis: DRA. AMAIA RUIZ DE ALEGRIA
Cohorte: 2017
Director de tesis: DR. VICTOR F. CAMACHO IBAR
Cohorte: 2017
Director de tesis: DR. JOSE D. CARRIQUIRY BELTRAN
Cohorte: 2017
Director de tesis: DR. VICTOR F. CAMACHO IBAR
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. FRANCISCO DELGADILLO H.
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. RONALD SPELZ MADERO
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. FRANCISCO CORREA SANDOVAL
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. CARLOS ORION NORZAGARAY L.
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. JOSE VINICIO MACIAS ZAMORA
Cohorte: 2018
Director de tesis: DR. MARIO GALAVIZ
Cohorte: 2019
Director de tesis: DR. ISMAEL YARBUH LUGO
Cohorte: 2019
Director de tesis: RODRIGO BEAS LUNA
Cohorte: 2019
Director de tesis: KARLA GABRIELA MEJIA PINA
Cohorte: 2019
Director de tesis: MIGUEL ANGEL HUERTA DIAZ
Cohorte: 2019
Director de tesis: DRA. NATALIE MILLAN AGUINAGA
Cohorte: 2019
Director de tesis: DRA. LAURA LILIANA LOPEZ GALINDO
Cohorte: 2020
Director de tesis: DRA. ADRIANA GONZALEZ SILVERA
Cohorte: 2020
Director de tesis: DR. LUIS MALPICA CRUZ
Cohorte: 2020
Director de tesis: DR. JOSE MARTIN HERNANDEZ AYON
Cohorte: 2020
Director de tesis: DRA. NANCY RAMIREZ
Cohorte: 2020
Director de tesis: DRA. AMAIA RUIZ DE ALEGRIA
Cohorte: 2020
Director de tesis: DRA. AMAIA RUIZ DE ALEGRIA
Cohorte: 2020
Director de tesis: Alvarez Borrego Saúl
Fecha de examen: 17-diciembre-94
Director de tesis: De La Rosa Vélez Jorge
Fecha de examen: 27-mayo-98
Director de tesis: Pavia López Edgar Gerardo
Fecha de examen: 14-julio-98
Director de tesis: Carriquiry Beltrán José Domingo
Fecha de examen: 23-junio-99
Director de tesis: Zertuche González José Antonio
Fecha de examen: 13-febrero-99
Director de tesis: Fischer Miller David Warren
Fecha de examen: 29-octubre-99
Director de tesis: Macias Zamora José Vinicio
Fecha de examen: 12-septiembre-2000
Director de tesis: Zertuche González José Antonio
Fecha de examen: 17-diciembre-99
Director de tesis: Hall Martín A.
Fecha de examen: 29-mayo-2000
Director de tesis: Macias Zamora José Vinicio
Fecha de examen: 07-mayo-2001
Director de tesis: Barnes G. Lawrence
Fecha de examen: 10-octubre-2001
Director de tesis: Enriquez Andrade Roberto R.
Fecha de examen: 07-agosto-2001
Director de tesis: Dale Squires
Fecha de examen: 12-abril-2002
Director de tesis: Zertuche González José A.
Fecha de examen: 06-diciembre-2000
Director de tesis: De La Rosa Vélez Jorge
Fecha de examen: 17-diciembre-99
Director de tesis: Correa Sandoval Francisco
Fecha de examen: 30-agosto-2002
Director de tesis: Alvarez Borrego Saúl
Fecha de examen: 20-junio-2003
Director de tesis: Mascarenhas Da Silveira Affonso
Fecha de examen: 20-diciembre-2001
Director de tesis: Zirino Weiss Alberto Rocco
Fecha de examen: 4 de Dec de 2000
Director de tesis: Villareal Chávez Guillermo
Fecha de examen: 22-junio-2001
Director de tesis: Ocampo Torres Francisco Javier
Fecha de examen: 11-febrero-2005
Director de tesis: Deriso Richard
Fecha de examen: 09-abril-2003
Director de tesis: Mejia Trejo Adán
Fecha de examen: 22-junio-2005
Director de tesis: Ponce Victor Miguel
Fecha de examen: 31-enero-2004
Director de tesis: De La Rosa Vélez Jorge
Fecha de examen: 18-noviembre-2002
Director de tesis: Huerta Díaz Miguel Angel
Fecha de examen: 17-septiembre-2002
Director de tesis: Molina Cruz Adolfo
Fecha de examen: 25-febrero-2000
Director de tesis: Fischer Miller David Warren
Fecha de examen: 14-agosto-2002
Director de tesis: Espejel Carbajal Ileana
Fecha de examen: 24-mayo-2001
Director de tesis: Enriquez Andrade Roberto R.
Fecha de examen: 14-enero-2003
Director de tesis: Camacho Ibar Victor Froylan
Fecha de examen: 17-marzo-2006
Director de tesis: Flessa Karl W.
Fecha de examen: 12-diciembre-2005
Director de tesis: Espejel Carbajal Ileana
Fecha de examen: 21-abril-2006
Director de tesis: Carriquiry Beltrán José Domingo
Fecha de examen: 10-diciembre-2004
Director de tesis: Fischer Miller David Warren
Fecha de examen: 14-agosto-2002
Director de tesis: Viana Castrillon María Teresa
Fecha de examen: 7-abril-2003
Director de tesis: Marquez Rocha Facundo Joaquín
Fecha de examen: 16-marzo-2005
Director de tesis: Correa Sandoval Francisco
Fecha de examen: 24-enero-2003
Director de tesis: De La Rosa Vélez Jorge
Fecha de examen: 27-abril-2005
Director de tesis: Frances Arrila Enrique
Fecha de examen: 26-enero-2007
Director de tesis: Martínez Díaz De León Asdrubal
Fecha de examen: 18-noviembre-2005
Director de tesis: Correa Sandoval Francisco
Fecha de examen: 1-junio-2007
Director de tesis: Searcy Bernal Ricardo
Fecha de examen: 4-junio-2007
Director de tesis: Cajal Medrano Ramón
Fecha de examen: 23-mayo-2008
Director de tesis: Barlow Jay
Fecha de examen: 30-abril-2008
Director de tesis: Sánchez González Alberto
Fecha de examen: 18-agosto-2006
Director de tesis: Cabello Pasini Alejandro
Fecha de examen: 31-mayo-2004
Director de tesis: Fenical William
Fecha de examen: 27-agosto-2004
Director de tesis: Espejel Carbajal Ileana
Fecha de examen: 16-marzo-2006
Director de tesis: Durazo Arvizu Reginaldo
Fecha de examen: 25-octubre-2005
Director de tesis: Macias Zamora José Vinicio
Fecha de examen: 31-octubre-2008
Director de tesis: Carriquiry Beltrán José Domingo
Fecha de examen: 28-enero-2008
Director de tesis: Millán Nuñez Roberto
Fecha de examen: 11-enero-2008
Director de tesis: Ruíz Campos Gorgonio
Fecha de examen: 13-diciembre-2007
Director de tesis: Carpizo Ituarte Eugenio de Jesús
Fecha de examen: 24-agosto-2007
Director de tesis: Macias Zamora José Vinicio
Fecha de examen: 25-mayo-2005
Director de tesis: Millán Nuñez Roberto
Fecha de examen: 13-octubre-2006
Director de tesis: Espejel Carbajal Ileana
Fecha de examen: 26-mayo-2008
Director de tesis: Cruz Hernández Pedro
Fecha de examen: 02-junio-2008
Director de tesis: Carpizo Ituarte Eugenio de Jesús
Fecha de examen: 30-agosto-2010
Director de tesis: Millán Nuñez Roberto
Fecha de examen: 23-febrero-2009
Director de tesis: Macias Zamora José Vinicio
Fecha de examen: 30-enero-2009
Director de tesis: Espejel Carbajal Ileana
Fecha de examen: 27-septiembre-2006
Director de tesis: Camacho Ibar Victor Froylan
Fecha de examen: 01-agosto-2008
Director de tesis: Mendoza Espinosa Leopoldo
Fecha de examen: 30-abril-2008
Director de tesis: Filonov Anatoly E.
Fecha de examen: 16-enero-2007
Director de tesis: Martinez Alcala José Antonio
Fecha de examen: 29-Julio-2011
Director de tesis: Vargas Albores Francisco
Fecha de examen: 4-agosto-2010
Director de tesis: Pacheco Ruíz Isai
Fecha de examen: 7-Enero-2011
Director de tesis: Ruíz Campos Gorgonio
Fecha de examen: 5-Agosto-2011
Director de tesis: Montaño Moctezuma Gabriela
Fecha de examen: 29-Abril-2011
Director de tesis: Guerra Rivas Graciela
Fecha de examen: 7-Diciembre-2011
Director de tesis: Carpizo Ituarte Eugenio de Jesús
Fecha de examen: 17-Enero-2012
Director de tesis: Ledesma Vázquez Jorge
Fecha de examen: 29-Julio-2011
Director de tesis: Ocampo Torres Francisco Javier
Fecha de examen: 24-Agosto-2011
Director de tesis: Zertuche González José A.
Fecha de examen: 17-octubre-2011
Director de tesis: Durazo Arvizu Reginaldo
Fecha de examen: 18-Julio-2011
Director de tesis: Carpizo Ituarte Eugenio de Jesús
Fecha de examen: 30-julio-2010
Director de tesis: Hernandez Ayón José Martín
Fecha de examen: 27-Enero-2011
Director de tesis: Lavin Peregrina Miguel Fernando
Fecha de examen: 28-Enero-2011
Director de tesis: Huerta Díaz Miguel Angel
Fecha de examen: 1-Abril-2011