OCEANOGRAFÍA COSTERA

MAESTRÍA

Convocatoria 2025-1

MÁS INFO AQUÍ

Perfil de ingreso

   El aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera deberá contar con una adecuada formación a nivel licenciatura en el área de las Ciencias Naturales y Exactas, y/o afines a las áreas curriculares del programa. Debe poseer habilidades de comunicación oral y escrita, tener iniciativa, con capacidad de análisis y sintésis, con actitud propositiva, perseverante y de respeto al medio ambiente. Poseer habilidades de organización que lo lleven a definir claramente el plan de trabajo que desarrollará en el posgrado, asegurando así la posibilidad de cubrir en forma satisfactoria todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su oportuno egreso del programa.

Perfil de egreso

   El egresado del Programa de Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, tendrá una formación que le permita desarrollar una alta capacidad técnica y metodológica para la práctica de la investigación en las ciencias del mar. Su formación le permitirá contribuir a la solución de problemas específicos, al desarrollo científico y a la protección del medio ambiente marino. El egresado del Programa de Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera será capaz de:

1

   Analizar el comportamiento de las condiciones oceanográficas y climatológicas, mediante la aplicación profesional del método científico incluyendo el trabajo multidisciplinario y su análisis crítico, para el desarrollo y la difusión del conocimiento que contribuya a la implementación de estrategias adecuadas a las condiciones regionales y globales para el aprovechamiento y protección de la zona costera, con honestidad, responsabilidad social y respeto al medio ambiente.

2

   Analizar los efectos de las variaciones físicas y climatológicas en las variables químico-biológicas que ocurren en la zona costera, mediante la comprensión de conceptos y la aplicación multidisciplinaria de metodologías y técnicas de análisis biogeoquímicos, para proponer acciones integrales de mitigación que permitan la protección y uso sostenible de los recursos naturales marinos, con una actitud propositiva e innovadora y de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.

3

   Analizar los componentes biológicos de un ecosistema, su relación y adaptación a las variables fisicoquímicas del ambiente y sus variaciones antrópicas, mediante la participación en equipos multidisciplinarios y el uso de herramientas biotecnológicas, para contribuir al desarrollo de medidas de conservación y manejo de los recursos marinos fundamentadas en el valor de los servicios ambientales que brindan a los ecosistemas, con una actitud propositiva e innovadora y de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.

Requisitos de ingreso

Podrán aplicar al programa de Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera todos aquellos interesados que cumplan estrictamente con los siguientes requisitos:

  • Haber cursado sus estudios de licenciatura en una carrera afín a cualquiera de las áreas del conocimiento en Ciencias Naturales y Exactas.
  • Tener un promedio mínimo de 80 (ochenta), o su equivalente, en sus estudios de licenciatura.
  • Estar titulado(a) o presentar carta de pasante acompañada de carta compromiso de titulación antes de la fecha establecida para el inicio de clases.
  • Acreditar un examen general de conocimientos que determine el Comité de Estudios de Posgrado en la convocatoria respectiva con el puntaje indicado.
  • Establecer contacto con algún investigador especializado en el área curricular y/o LGAC de su interés, para solicitarle su participación como tutor académico.
  • Sostener una entrevista-evaluación con el posible tutor académico y al menos dos profesores del área de investigación.
  • Carta compromiso de un académico del programa para fungir como posible director de tesis.
  • Presentar 3 cartas de recomendación confidenciales relativas a su calidad académica.
  • Disponibilidad para la dedicación exclusiva al programa de posgrado, por un periodo de 2 años (24 meses).
  • Los aspirantes extranjeros deberán presentar su documentación probatoria legalizada o apostillada (acta de nacimiento, historial académico, título) con traducción oficial.
  • Todos los estudiantes admitidos deberán realizar los trámites requeridos a través de las instancias gubernamentales involucradas.

Plan de estudios

La Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera requiere de 80 créditos de los cuales 48 corresponden a unidades de aprendizaje (obligatorias y optativas) y 32 al trabajo terminal de investigación (tesis de grado). Es un programa semestral (agosto-enero y febrero julio) con duración de 24 meses (4 semestres).

Las unidades de aprendizaje obligatorias (14 créditos), tienen como objetivo brindar al estudiante una amplia visión de la oceanografía haciendo énfasis en la interdisciplinaridad de sus áreas y del estado del arte en la oceanografía.

Las unidades de aprendizaje optativas (34 créditos), tienen como propósito proporcionar al estudiante las herramientas y conocimientos particulares, los cuales le ayuden a desarrollar y alcanzar los objetivos y metas específicas de su proyecto de tesis de manera eficaz y oportuna en alguna de las líneas de investigación dentro de las áreas curriculares que integran la LGAC del programa. Así, las unidades de aprendizaje complementan y afinan más a fondo la visión sinérgica de los fenómenos oceanográficos en la zona costera, proporcionando al estudiante elementos teórico/prácticos vanguardistas y de alto nivel con los cuales desarrollará su trabajo específico de tesis bajo los elevados estándares de calidad.

MAPA CURRICULAR

HC HL
Seminario de Posgrado I
HT CR

HC: Número de horas/semana de teoría.

HL: Número de horas/semana de laboratorio.

HT: Número de horas/semana de talleres

CR: Créditos.


3ER. SEMESTRE

Optativas

4TO. SEMESTRE

Presentación de Tesis

*Nota: El alumno deberá seleccionar obligatoriamente 2 unidades de aprendizaje de Oceanografía de las 4 que se ofertan.

OPTATIVAS

NOMBRE TEMARIO
Ecología de Ecosistemas Costeros
Ecología de Florecimientos Algales Nocivos
Biología Celular e Inmunología
Farmacología Marina
Biología Molecular
Bioinformática
Ecología Molecular
Bioquímica Nutricional Acuícola
Sistemas en Acuacultura
Diseños Experimentales en Acuacultura
Química Acuática
Métodos Analíticos Aplicados en Oceanografía Química
Oleaje y Mareas
Introducción a la Hidrodinámica de Estuarios
Introducción a los Métodos Numéricos
Programación
Tafonomía y Análisis Micropaleontológicos
Procesos Litorales y Manejo de la Erosión Costera
Estadística Univariada
Estadística Multivariada

Directorio de personal

Nombre Cargo Extensión
Dra. Lus Mercedes López Acuña Directora 100 / 64800
Esmeralda Tapia Peralta Secretaria de la Dirección 101
Dr. Víctor Zavala Hamz Subdirector 103
C. Magally M Blanco Ceja Secretaria de la Subdirección 104
C.P. Enrique Pérez Moya Administrador 105
Dra. Adriana González Silvera Coordinadora de Investigación y Posgrado 158 / 106
C. Angélica Arce Bastidas Secretaria de Posgrado 106
C. Lorena Cabadas Chávez Secretaria de Control Escolar 107
C. Nohemi Navarro Nieto Secretaria Administrativa 111
C. Fernando N. Sánchez González Operador de autobus 111
Ocean. Rafael Morales Chavez Profesor 112 / 64839
M.C. Raúl Canino Herrera Profesor-Investigador 112 / 64839
Angel Raúl Herrera Gutiérrez Profesor 64830
M.C. Patricia Alvarado Graef Coord. de Formación Profesional 113 / 64831
Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza Coor. Biotecnología en Acuacultura 115 / 144
Dr. Jose Alberto Zepeda Dominguez Profesor 116
Dr. Felipe Correa Díaz Profesor-Investigador 117
Dr. Luis Manuel Enríquez Paredes Coordinador-Posgrado en Ecología Molecular y Biotecnología 119 / 64833
Dra. Ana Laura Flores Morales Profesora 120 / 64825
M.C. Gerardo Sandoval Garibaldi Profesor-Investigador 121
Dr. Conal David True Profesor 121
M.P.C. Mónica Lubinsky Jinich Encargada del Área de Orientación Educativa y Psicopedagógica 123
C. Miguel Cervantes Urbano Almacenista 127
C. Elizabeth Solano Olivarria Laboratorista 127
Biol. María del Milagro Ceniceros Ruiz Encargada de Almacen Gral. FCM 127
Roberto Calderón Campos Profesor 127
Dra. Alicia Abadia Cardoso Coord. Tutores 131
Karla Gabriela Mejia Piña Profesor-Investigador 135
Dr. Ronald Spelz Madero Profesor-Investigador 114 / 64828
Dra. Gabriela de Jesús Arreguín Rodríguez Profesor-Investigador 64829
Marlene Cardoza Contreras Profesor-Investigador 134
Dra. Violeta Fernandez Diaz Profesor 137
Thayde Sanchez Profesor 142
Dra. Natalie Millán Aguiñaga Coordinadora de Maestría y Doctorado en Oceanología Costera 143
Dra. Irasema Oroz Parra Profesor-Investigador 143
M.C. Rigoberto Guardado France Profesor-Investigador 145 / 64834
Dra. Miroslava Vivanco Aranda Profesora 149
Dr. José Antonio Martínez Alcalá Profesor-Investigador 150 / 64823
Dra. Beatriz Martín Atienza Coord. Serv. Soc. 2da Etapa 151 / 64842
Juan Manuel Wagner Gutiérrez Encargado del Laboratorio de Cómputo 152
Dr. Luis Javier Villegas Vicencio Profesor 155
Dr. Samuel Sanchez Profesor 156
Dr. Roberto Enriquez Andrade Profesor-Investigador 159
Dr. Miguel A. Santa Rosa Del Río Profesor-Investigador 161 / 64844
M.C. Rosario Jara Montañez Profesora 200
Dr. Rubén Castro Valdéz Profesor-Investigador 124 / 64820
Dr. Rafael Hernández Walls Profesor-Investigador 64821
José Angel Olivas Veldez Profesor-Investigador 64822
Dra. Sorayda A. Tanahara Romero Coord. de Extensión y Vinculación 64826
Dr. Reginaldo Durazo Arvizu Profesor-Investigador 126 / 64827
Dra. Karina del Carmen Lugo Ibarra Profesor-Investigador 202 / 64832
L.C.A. Israel Carpio Cambranis Coordinador Museo Katsuo 64835
Dra. Mary Carmen Ruíz De la Torre Coord. Oceanología 64841
Dr. Usama Ismael Yarbuh Profesor-Investigador 64843

FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS - GEOMATICA

TEL:174-56-00

Para acceder a estas extensiones sin necesidad de que conteste la operadora usted puede marcar cualquiera de las siguientes extensiones 64808 y 64809; le contestará una grabación con la cual procederá a marcar la extensión interna (lista anexa).

Nombre Cargo Extensión
Dra. Concepción Arredondo García Profesor-Investigardor 100
Dr. Georges Seingier Profesor-Investigador 102
Dr. Hiram Rivera Huerta Profesor-Investigador 103
Dr. Alejandro García Gastelum Coord. Ciencias Ambientales 104 / 64836
Dra. Rinah M. González Barradas Profesor 106
Dra. María Cristina Garza Lagler Profesor 107
Dra. Yolanda Schramm Urrutia Profesor-Investigador 110
Dr. Eduardo Santamaría del Ángel Profesor-Investigador 112 / 113
Dr. Josue Rodolfo Villegas Mendoza Profesor-Investigador 114
Dr. Jorge Manuel López Calderón Profesor-Investigador 115
Dr. Rodrigo Beas Luna Prof. Coord. Tutores 117
Dra. Adriana González Silvera Profesor-Investigador 119
Dra. Roxana Rico Mora Profesor-Investigador 121

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

1. Ecología marina y biotecnología (EMyB)
2. Biogeoquímica marina (BGQM)
3. Oceanografía física y geológica (OFG)

Dichas LGAC engloban el conocimiento particular de las cuatro grandes vertientes de la Oceanografía (Biología, Química, Geología y Física), a la vez que incluye a la Biotecnología como parte importante para aprovechar el potencial de los recursos marinos para así poder producir y/o desarrollar nuevos productos, procesos y así ayudar a abordar los desafíos globales en cuanto alimentos, energía, salud y sustentabilidad.


1.

En la LGAC de Ecología marina y biotecnología, la parte de Ecología Marina se orienta a formar profesionistas especializados, con una fuerte formación multidisciplinaria, capaces de apoyar y proponer investigación científica básica y aplicada relacionada con poblaciones de flora y fauna, sus procesos biológicos y sus interacciones con el ambiente físico y químico. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender y describir los distintos elementos de la vida marina, desde lo microscópico (fitoplancton y zooplancton) hasta lo macroscópico (macroalgas, invertebrados, peces y mamíferos marinos) con énfasis en los ambientes costeros y procesos tales como producción primaria, surgencias, pesquerías y las conexiones ecológicas presentes entre distintos ecosistemas. Son capaces de dilucidar variaciones en los ecosistemas marinos en diferentes escalas espaciales (microescala, mesoescala y escala sinóptica) y temporales (anual, interanual, decadal) para aplicar esta información en la propuesta de soluciones a problemáticas del uso de los recursos marinos. Además, dentro de esta línea el profesionista será capaz de abordar y resolver problemas relacionados con la Ecología molecular y la Biotecnología, de manera interdisciplinaria y mediante la metodología científica. Identificar y evaluar los fenómenos y procesos ecológicos a partir de un nivel molecular y ofrecer alternativas para solución de problemas mediante el uso y aplicación de la Biotecnología. Serán capaces de desarrollar investigación básica y aplicada de vanguardia y con aproximaciones novedosas, para contribuir a un mejor conocimiento, aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos del océano. Esta LGAC incluye las áreas curriculares de: Ecología de Ecosistemas Costeros, Ecología Molecular y Nanobiotecnología, Biotecnología Acuícola


2.

La LGAC de Biogeoquímica marina se orienta a formar profesionistas especializados, con una fuerte formación multidisciplinaria, capaces de apoyar la investigación científica básica y aplicada relacionada con los ciclos de elementos químicos necesarios para sostener la vida marina y/o de sustancias químicas tanto naturales como sintéticas introducidas por el hombre al ambiente marino. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender el funcionamiento biogeoquímico de ecosistemas marinos sensibles a las perturbaciones humanas, en diversas escalas espaciales (desde la escala molecular hasta escala del océano global) y temporales (desde procesos que ocurren en escala de pocos segundos hasta escalas mileniales). Se discriminarán los cambios ambientales en los ecosistemas marinos inducidos por el hombre de los cambios inducidos por causas naturales, con el fin de dar sustento científico sólido a iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible. Conocen técnicas analíticas de frontera para análisis químicos tanto de laboratorio como in-situ, con aplicaciones a los campos de la biogeoquímica y la contaminación marina. Esta LGAC incluye el área curricular de: Biogeoquímica y contaminación marina.


3.

Oceanografía física y geológica; dentro del enfoque de la Oceanografía Física se contempla que el profesionista tenga la capacidad de identificar los procesos físicos costeros dominantes a diferentes escalas espacio-temporales, y de comprender su intervención natural y antropogénica en la dinámica de los mares costeros, con el fin de poder resolver problemas del medio ambiente físico. Para ello contará con diferentes herramientas metodológicas que incluyen desde mediciones in-situ y análisis de datos de sensores remotos hasta modelos teóricos y numéricos, que permitan medir el estado del océano-atmósfera a nivel local y global. Por su parte, la Oceanografía Geológica tiene el objetivo de formar profesionistas especializados, con un fuerte perfil multidisciplinario, capaces de apoyar y proponer investigación científica básica y aplicada relacionada con la estructura de la Tierra debajo del océano, particularmente con los fenómenos que ocurren en la litósfera de la zona costera. Cuentan con las bases teórico-prácticas para entender y describir la estructura, topografía y procesos geológicos del piso oceánico, así como las interacciones con la atmósfera y la hidrósfera que dieron lugar a la actual configuración de la línea costa. Lo que les permite inferir cómo podrían actuar para modificarla en el futuro, utilizando diferentes escalas espaciales y temporales. Son capaces de analizar ambientes costeros haciendo uso de herramientas metodológicas como la paleoceanografía, estratigrafía, sedimentación, vulcanismo, sismicidad y procesos erosivos. Esta LGAC incluye las áreas curriculares de: Oceanografía Física y Geología Costera.


ÁREAS CURRICULARES

  • Ecología de Ecosistemas Costeros
  • Ecología Molecular y Nanobiotecnología
  • Biotecnología Acuícola
  • Biogeoquímica y contaminación marina
  • Oceanografía Física
  • Geología Costera

Ruta crítica

La ruta crítica del estudiante será supervisada por el comité de tesis, la coordinación de investigación y posgrado de la unidad académica y la coordinación del programa educativo, y estará en función del semestre de las actividades que debe realizar el estudiante y los productos derivados de dichas actividades.

SEMESTRE 1
SEMESTRE PROCESO PRODUCTO
1
  • Unidades de aprendizaje obligatorias y optativas
  • Solicitar nombramiento de Director de tesis
  • Completar reporte semestral de actividades (interno posgrado)
  • Reunión de avances con el comité de tesis
  • Completar el reporte de evaluación del desempeño del becario (formato CONACyT)*
  • Realizar la encuesta de evaluación docente (UABC)
SEMESTRE 2
PROCESO PRODUCTO
2
  • Unidades de aprendizaje obligatorias y optativas
  • Registro del comité de tesis (formato interno)
  • Aprobación de Defensa de Proyecto de Tesis por los miembros del comité
  • Completar reporte semestral de actividades (interno posgrado)
  • Reunión de avances con el comité de tesis
  • Completar el reporte de evaluación del desempeño del becario (formato CONACyT)*
  • Realizar la encuesta de evaluación docente (UABC)
SEMESTRE 3
PROCESO PRODUCTO
3
  • Presentar examen de dominio del idioma inglés, acreditando el nivel B1 del MCER
  • Completar reporte semestral de actividades (interno posgrado)
  • Reunión de avances con el comité de tesis
  • Completar el reporte de evaluación del desempeño del becario (formato CONACyT)*
  • Realizar la encuesta de evaluación docente (UABC)
  • Constancia de dominio del idioma inglés
  • Reporte semestral de actividades (interno posgrado)
  • Acta de avances de reunión con el comité de tesis
  • Reporte de evaluación al desempeño del becario (CONACyT)*
SEMESTRE 4
PROCESO PRODUCTO
4
  • Tramitar certificado de estudios de Maestría
  • Presentar la defensa de la tesis de Maestría
  • Completar reporte semestral de actividades (interno posgrado)
  • Completar el reporte de evaluación del desempeño del becario (formato CONACyT)*
  • Pedir carta de liberación de CONACYT*
  • Certificado de estudios de Maestría
  • Acta de examen de grado
  • Reporte final de actividades (interno posgrado)
  • Reporte de evaluación al desempeño del becario (CONACyT)*
  • Carta de liberación de beca CONACYT*

Estudiantes

Estudiante 01

Estudiante 01

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Estudiante 01

Estudiante 02

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Estudiante 03

Estudiante 03

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Estudiante 04

Estudiante 04

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com

Egresados

Egresado 01

Egresado 01

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Egresado 01

Egresado 02

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Egresado 03

Egresado 03

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com
Egresado 04

Egresado 04

TÍTULO DE TESIS

Director de tesis: Nombre Director de Tesis

Año de corte: 2021


correo@uabc.com

Contacto

COORDINADORES

Dra. Adriana González Silvera
Coordinadora de Investigación y Posgrado

correo@uabc.edu.mx

Telefono: (646) 175-0707, ext. 00000


Angélica Arce
Secretaria de la Coordinacion de Investigacion y Posgrado

correo@uabc.edu.mx

Telefono: (646) 175-0707, ext. 00000


Dra. Natalie Millán Aguiñaga
Coordinadora del Programa de Maestría en Oc. Costera

correo@uabc.edu.mx

Telefono: (646) 175-0707, ext. 00000


Vinculación

Para fortalecer las redes de colaboración entre investigadores, garantizar una formación de alta calidad de los estudiantes, y facilitar los procesos de inserción de los egresados en el campo de la investigación, los programas en Ciencias en Oceanografía Costera tienen como una de sus componentes más importantes la vinculación y el establecimiento de relaciones de cooperación académica y de investigación con otras instituciones tanto regionales, nacionales e internacionales. Estos lazos académicos favorecen la participación de co-responsables académicos externos en los comités de tesis de los estudiantes, y promueven además diversos esquemas de intercambio estudiantil a través de los cuales los estudiantes tienen la posibilidad de realizar estancias cortas de investigación, así como participar en foros, simposios y congresos académicos para el fortalecimiento de los alcances, propósitos y necesidades de cada proyecto de tesis en particular.

Algunas de las instituciones nacionales con las que se tienen convenios firmados de colaboración son, por mencionar algunas, UNAM, UAM, COLEF, CICESE, UNISON, CETYS, CIBNOR, UABCS e IPN. Algunas de las instituciones internacionales con las que se tienen convenios firmados son, por citar solamente algunas, University of California (todos sus campus), California State University, Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad Federal de Goiás (Brasil), Universidad Estatal de Maringá (Brasil), Universidad de Venezuela, Universidad de Cantabria (España), Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), ITC Holanda, Universidad de Modena (Italia), Universidad Central de la Villas (Cuba), Universidad Nacional de Río Puerto (Argentina), Universidad de Concepción (Chile), University of Arizona, Universidad de Santiago de Compostela (España) y la Universidad de Connecticut.

Finalmente, algunas de las instituciones internacionales con las cuales se tienen establecidos vínculos de colaboración a través de los propios investigadores y académicos del programa son: Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad de Huelva (España), Williams College (Massachusetts), la Universidad de Cincinnati (Cincinnati, Ohio), la Universidad Estatal de San Diego (San Diego, CA), Universidad de Colorado (Boulder, CO), el Servicio de Geología de los Estados Unidos (USGS), Scripps Institution of Oceanography (San Diego, CA), y el Monterrey Bay Aquarium Research Institute (Moss Landing, CA), Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale, OGS (Trieste, Italia), Natural History Museum of Los Angeles County (Los Angeles, CA), The Field Museum (Chicago, Illinois), Laboratoire D’Etudes en Geophysique et Oceanographie Spatiales, LEGOS (Toulouse, Francia), entre otros.