El programa es una oportunidad para el desarrollo profesional de los egresados de diversas áreas del conocimiento debido a que se integran diversas disciplinas, y esto posibilita la versatilidad del mismo. Sin embargo los aspirantes deberán tener:
Con la experiencia de un año de trabajo en grupos interdisciplinarios en la especialidad, el alumno contará con:
Para poder ser un aspirante al programa, el solicitante deberá integrar y presentar su expediente ante la coordinación del programa en las fechas publicadas en la presente pagina, para (si es seleccionado) iniciar en agosto del mismo año. se les recuerda que el ingreso al programa es anual, por lo que solicitudes recibidas después de la fecha límite NO podrán participar en el proceso de selección del año en curso. Para la integración del expediente y mas detalles ir a la convocatoria.
El presente programa de posgrado propone un esquema de enseñanza para egresar en un año, que entrene al alumno en el trabajo interdisciplinario a través de cursos teórico-prácticos obligatorios y optativos, que le permita integrar propuestas de solución a los problemas relacionados con la gestión ambiental.
El Programa de Posgrado de Especialidad en Gestión Ambiental tiene como principal objetivo entregar a sus alumnos un entrenamiento riguroso, junto con un conjunto de herramientas analíticas específicas que permita a los alumnos desarrollar un dominio sobre las herramientas metodológicas utilizadas en la gestión ambiental y en el diseño de políticas en el área ambiental y de recursos naturales. Los esfuerzos del programa estarán dirigidos a generar profesionales que puedan enfrentar con éxito los desafíos que impone la gestión ambiental.
El programa tendrá las siguientes características:
El programa comprende dos periodos semestrales lectivos, con una duración de 12 meses y periodicidad anual. El plan de estudios se organiza en un curso obligatorio y cursos optativos los cuales se integran en dos líneas de especialización que son:
A través de estos paquetes se integran los cursos de carácter optativos, los cuales a su vez se definen como optativos y optativos requeridos. Los cursos obligatorios son aquellos cursos que todos los alumnos tendrán que cubrir de acuerdo al plan de estudios, los optativos requeridos son los cursos que un alumno tendrá que cubrir dependiendo del paquete de especialización que seleccione y los optativos son las asignaturas que el alumno decida cursar para complementar su formación.
Para la obtención de diploma y egresar el estudiante debe completar un total de 40 créditos como mínimo y desarrollar un trabajo terminal o presentar examen general de conocimiento, los cuales se defienden en un examen oral ante un jurado calificador.
Los cursos de la especialidad acuerdo al tipo de materias y la línea a la que pertenecen son los siguientes:
Desarrollo y gestión ambiental
Manejo de recursos naturales
Legislación ambiental
Introducción a la economía
Economía ambiental
Técnicas de investigación social
Introducción a Sistemas de Información Geográficas
Introducción a la cartografía
Percepción remota I
Ordenamiento territorial
Taller de base de datos
Sistemas de Información Geográfica
Percepción remota II
Seminario de gestión ambiental
Técnicas de evaluación de estrategias ambientales
Áreas Naturales Protegidas
Manejo de vida silvestre
Riesgos naturales
Temas selectos en Reuso del agua
Impacto ambiental
Áreas naturales protegidas
Indicadores ambientales
Manejo integrado de zona costera
Análisis y gestión de conflictos socio-ambientales
Diseño y evaluación de proyectos
Emprendimiento socioambiental
A continuación se presenta el mapa curricular de cada línea de la especialidad por semestre con información del número de horas de clase, taller o laboratorio y el número de créditos.
HC | HL | |
---|---|---|
Seminario de Posgrado I | ||
HT | CR |
HC: Número de horas/semana de teoría.
HL: Número de horas/semana de laboratorio.
HT: Número de horas/semana de talleres
CR: Créditos.
1ER. SEMESTRE
2 | ||
---|---|---|
Desarrollo y Gestión Ambiental | ||
4 |
1 | 3 | |
---|---|---|
Diseño y Evaluación de Proyectos | ||
5 |
2 | ||
---|---|---|
Legislación Ambiental | ||
4 |
1 | 3 | |
---|---|---|
Manejo de Recursos Naturales | ||
5 |
Asignatura Optativa | ||
5 |
2DO. SEMESTRE
1 | 3 | |
---|---|---|
Economía Ambiental | ||
5 |
1 | 2 | |
---|---|---|
Técnicas de Investigación Social | ||
4 |
2 | ||
---|---|---|
Seminario de Gestión Ambiental* | ||
4 |
Asignatura Optativa | ||
4 |
Asignatura Optativa | ||
1ER. SEMESTRE
2 | ||
---|---|---|
Desarrollo y Gestión Ambiental | ||
4 |
1 | 2 | |
---|---|---|
Introducción a la Cartografía | ||
4 |
1 | 3 | |
---|---|---|
Percepción Remota I | ||
5 |
1 | 3 | |
---|---|---|
Introducción a SIG | ||
5 |
1 | 3 | |
---|---|---|
Ordenamiento Territorial | ||
5 |
2DO. SEMESTRE
1 | 3 | |
---|---|---|
Sistemas de Información Geográfica | ||
5 |
2 | ||
---|---|---|
Seminario de Gestión Ambiental* | ||
4 |
Asignatura Optativa | ||
4 |
Asignatura Optativa | ||
4 |
Asignatura Optativa | ||
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
Planta Académica Asociada - Profesores de Tiempo Parcial internos
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
Planta Académica Asociada - Profesores de Tiempo Parcial externos
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ciencias Marinas
LGAC: Ecología Marina y Biotecnología
AREA CURRICULAR: Ecología de ecosistemas costeros
SNI: 2
GRADUADO EN: UABC, México
PUBLICACIONES: RESEARCH GATE, ORCID
PROYECTOS DE VINCULACIÓN:
TESIS DIRIGIDAS:
Tel. (646)-175-0707 ext. 0000
correo@uabc.edu.mx
La Especialidad en Gestión Ambiental consta de dos líneas de generación y/o aplicación del conocimiento:
La línea de Manejo de Recursos Naturales permitirá al alumno aplicar los elementos conceptuales y metodológicos relacionados con el desarrollo de programas de manejo de recursos naturales para la gestión ambiental. Abarca temas de Planificación, Gestión y Riesgo Ambiental, Manejo de Ecosistemas, Educación Ambiental, Manejo de Recursos, Impacto Ambiental , Recursos naturales renovables y no renovables (pesquerías, agua y energía), Manejo de Fauna Silvestre, Legislación Ambiental. Los profesores asociados a dicha línea son: Dra. María Concepción Arredondo García, Dra. Claudia Leyva Aguilera, Dr. Leopoldo Mendoza Espinosa y Dra. María Cristina Garza Lagler.
La línea de Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Gestión Ambiental permitirá al alumno aplicar el marco conceptual y metodológico para el uso de las herramientas de análisis espacial en el desempeño eficiente de la gestión ambiental. Abarca temas de geoinformación, sistemas de informacion geografica, analisis espacial, percepcion remota, cartografia digital, diseño de base de datos, vulnerabilidad, riesgo, tecnologia de drones, prospectiva. Los profesores asociados a dicha línea son: Dr. Alejandro García Gastelum, Dr. Georges Seingier, Dr. Hiram Rivera Huerta, M.C. Rigoberto Guardado France.
La ruta crítica del estudiante será supervisada por el comité de selección de aspirantes, el tutor, el comité de trabajo terminal, la coordinación del programa educativo, el comité de estudios de posgrado, la coordinación de investigación y posgrado de la unidad académica, y estará en función del semestre de las actividades que debe realizar el estudiante y los productos derivados de dichas actividades.
SEMESTRE 1 | ||
---|---|---|
SEMESTRE | PROCESO | PRODUCTO |
1 |
|
|
SEMESTRE 2 | ||
PROCESO | PRODUCTO | |
2 |
|
|
La UABC se ha comprometido institucionalmente en fortalecer la calidad de sus programas de posgrado, y a consolidar tanto sus núcleos académicos como sus Líneas de Generación y/o Aplicación de Conocimiento (LGAC), a través de sus políticas, iniciativas y estrategias plasmadas en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), profundizando en la perspectiva de la vinculación y pertinencia, además de la visión de competitividad del posgrado y de la investigación como estrategias que permitan lograr niveles elevados de desarrollo en el contexto local, regional y nacional.
El PDI contempla las políticas, iniciativas y estrategias para la mejora continua de los procesos asociados al desarrollo y operatividad de los programas posgrado. Con la finalidad de atender las demandas sociales de educación superior de buena calidad con un enfoque de educación integral , en condiciones de equidad, la "Política impulso a la formación de los alumnos" contempla como una de sus iniciativas la "Formación pertinente y de buena calidad en respuesta a las necesidades sociales" con lo que se busca confirmar el compromiso de la UABC de ofertar programas de posgrado de buena calidad y asegurar su pertenencia.
El programa inicia durante el verano del 2006 con un total de 21 solicitudes de ingresos, de los cuales cerca del 90% provenían de las ciencias naturales y exactas. Fue en el 2009 cuando el programa fue reconocido por CONACyT como un programa de fomento a la calidad, siendo en ese año o, cuando el programa observa una diversificación de las ramas de conocimiento de los aspirantes. Para Agosto 2013 se recibieron un poco mas de 200 solicitudes, con un ingreso aproximado 130 estudiantes, de los cuales el 74 % provenía de las ciencias naturales y exactas, el 14% de las ciencias políticas, seguido de las ingenierias, las económico-administrativas y ciencias de la salud. Actualmente se recibe un promedio de 20 solicitudes de ingreso por año y para mayo del 2018 se han recibido mas de 160 alumnos.
La eficiencia terminal por cohorte generacional, se muestra en la siguiente tabla. Uno de los aspectos centrales de las evaluaciones del CONACyT es la eficiencia terminal. La especialidad ha mantenido los requerimientos establecidos para los programas de especialidad con orientación profesional en desarrollo. Sin embargo, su eficiencia fue cerca del 60% para la primera generación, cuando los estudiantes no recibían los beneficios de una beca manutención para sus estudios y principalmente estudiantes que trabajaban y estudiaban. En 2008 inicia la tercera generación, cuya eficiencia apenas alcanzó un 66.7%, llegando hasta la quinta generación con un 90% ya con estudiantes de dedicación exclusiva al programa académico. En la actualidad (2015) se han graduado un total del 101 especialistas y están próximos a graduarse 5, lo que sugiere una eficiencia terminal de 78.5% a lo largo de las nueve generaciones.
Inicio de generación | Ingresos | Graduados | % de Graduados / Ingresos | Tiempo Promedio de Graduación |
---|---|---|---|---|
01/ago/2006 | 16 | 10 | 62.5 | 1.46 |
13/ago/2007 | 11 | 10 | 90.91 | 1.28 |
12/ago/2008 | 18 | 12 | 66.67 | 1.25 |
11/ago/2009 | 18 | 15 | 83.33 | 1.38 |
02/ago/2010 | 10 | 9 | 90 | 0.95 |
01/ago/2011 | 16 | 13 | 81.25 | 1 |
01/ago/2012 | 16 | 10 | 62.5 | 1.1 |
01/ago/2013 | 15 | 12 | 80 | 1.27 |
01/ago/2014 | 14 | 13 | 92.86 | 1.04 |
01/ago/2016 | 9 | 7 | 77.78 | 1.01 |
01/ago/2017 | 12 | - | - | - |
01/ago/2018 | - | - | - | - |
01/ago/2019 | - | - | - | - |
01/ago/2020 | 13 | - | - | - |
Desempeño en
un área afin
Sector laboral del egresado con empleo afin al programa
Sector laboral del egresado con empleo parcialmente afin
"Como economista, la Especialidad me brindó las herramientas necesarias para entender los problemas económico - ambientales desde el enfoque de sustentabilidad. El uso de indicadores, técnicas de evaluación y el manejo de SIG me han ayudado a integrar la información necesaria para la toma de decisiones con el objetivo de conciliar intereses y reducir la incertidumbre en escenarios futuros para la planeación a nivel local y regional."
Carolina Uscanga T.
Economista de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Ingreso: 2018
Estancia professional: Depto de Planeación del IMIP
Trabajo terminal: Valoración económica del agua en Valle de Guadalupe
Después de la especialidad: Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Aridas de la Facultad de Ciencias de la UABC
Actualmente: Maestria en Manejo de ecosistemas de zonas aridas de la Facultad de Ciencias de la UABC - Ensenada
"Es una oportunidad de enriquecer los conocimientos previos y construirlos más fuertes, de forma grupal e interdisciplinaria, siendo capaz de prevenir y resolver problemas ambientales."
Guadalupe del Carmen Cornejo Gutiérrez
Lic. Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias Marinas de la UABC – Ensenada)
Ingreso: 2018
Estancia professional: PRONATURA organización conservacionista
Trabajo terminal: Análisis de la percepción ambiental de la servidumbre ecológica del Ejido Luis Echeverría Álvarez, Mulegé, Baja California Sur
Después de la especialidad: Maestría en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales dl CIBNOR – La Paz, BCS.
"Es una gran oportunidad para traspasar las barreras ideológicas de cada profesión y aprender que las problemáticas sociales solo se pueden resolver analizando su contexto desde la visión de un desarrollo sostenible"
Nadia Aguilar Santini
Lic. Derecho (UABC – Ensenada)
Ingreso: 2018
Estancia professional: Derecho Ambiental del Noroeste DAN
Trabajo terminal: Propuesta de alternativas para tomadores de decisiones respecto a las actividades de paseo a caballo en playa y calandria, dentro del centro poblacional de Ensenada, Baja California.
Después de la especialidad: ND
"La especialidad me enseño lo que es el trabajo multidisciplinario, otorgándome las herramientas para resolver problemáticas de la sociedad desde un enfoque transversal mediante la optimización de los recursos disponibles."
"Recomiendo esta especialidad a los estudiantes que estén interesados en aplicar los conocimientos de su licenciatura en la solución de problemáticas medio ambientales mediante metodologías innovadoras."
Miguel Ángel Pérez García
Ingeniero Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Estancia professional: ND
Trabajo terminal: Análisis espacial de la presión antropogénica sobre las funciones y los servicios ambientales del Valle de Guadalupe.
Después de la especialidad: Maestría en Ciencias de la Tierra - CICESE
"La especialidad representó para mi el reto de construir un diálogo con otras disciplinas, pensar de manera práctica y articular acciones que transformen nuestra comunidad"
Daniela Pinedo Torrentera
Lic. Ciencias Ambientales de la UABC
Ingreso: 2018
Estancia professional: ND
Trabajo terminal: Mujeres con alas : liderazgo femenino y gestión ambiental en un grupo beneficiado por PROCODES
Después de la especialidad: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural – ECOSUR Chiapas
"ATRÉVETE A SER PARTE DEL CAMBIO"
Gerardo Solisn Carillo
Lic. en Desarrollo Sustentable de la U. Intercultural Indígena de Michoacán
Ingreso: 2018
Estancia professional: ND
Trabajo terminal: ND
Después de la especialidad: Sector privado - prestación de servicios profesionales para la Secretaria del Bienestar (programa Sembrando Vida)
DECIMOTERCERA GENERACION 2019-2020
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
DECIMOSEGUNDA GENERACION 2018-2019
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
DECIMOPRIMERA GENERACION 2017-2018
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
DECIMA GENERACION 2016-2 A 2017-1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
NOVENA GENERACION 2014-2 A 2015-1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
OCTAVA GENERACION 2013-2 A 2014/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
SEPTIMA GENERACION 2012-2 A 2013/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
SEXTA GENERACION 2011-2 A 2012/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
QUINTA GENERACION 2010-2 A 2011/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
CUARTA GENERACION 2009-2 A 2010
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
TERCERA GENERACION 2008/2 A 2009/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
SEGUNDA GENERACION 2007/2 A 2008/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
PRIMERA GENERACION 2006/2 A 2007/1
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Director de tesis: Nombre Director de Tesis
Año de corte: 2021
Lorena Cabadas Chávez
alorena@uabc.edu.mxTelefono: (646) 1744570 Ext 107
Edificio de la Dirección de la Facultad de Ciencias Marinas
Dr. Alejandro Garcia Gastelum
esp_gestion_ambiental@uabc.edu.mxTelefono: (646) 1745600 Ext 102
Facultad de Ciencias Marinas / Edificio 21 - Planta alta
Dr. Miguel Ángel Santa Rosa del Río
difusiondeposgrado.fcm@uabc.edu.mxDra. Adriana González Silvera
Coordinadora general de posgrado de la Facultad de Ciencias Marinas
El programa de posgrado genera vinculación a través de la modalidad de estancias profesionales en instituciones y organizaciones del sector público, privado, académico y social, mayormente en instituciones locales durante el equivalente a 25% de la duración del programa (tres meses).
Algunos ejemplo de instituciones o dependencias donde los alumnos han realizado sus estancias profesionales.
INSTITUCIÓN / DEPENDENCIA | ACTIVIDADES | NOMBRE DE ALUMNO |
---|---|---|
Secretaría de Administración Urbana – Dirección de Ecología Municipal | Participación en proyecto de trabajo profesional | Velázquez González Ernestina Karen |
Secretaría de Administración Urbana – Dirección de Ecología Municipal | Participación en proyecto de trabajo profesional | Anda Martín Brenda Irene |
Reflexionar sobre la investigación y la vinculacion como parte del desarrollo del ciencias ambientales y la dimensión esencial de los procesos de formación profesional es fundamental, en cuanto a que se define como el principal medio de recuperación y sistematización de la experiencia que de pauta a la construcción del conocimiento, al análisis de los alcances y limitaciones de las metodologías, la capacidad de sus referentes teóricos para explicar una realidad cambiante y diversa etc., todo ello con el fin de enriquecer tanto el campo disciplinar, el interdisciplinar y las intervenciones que demanda la dinámica de la realidad social (Adaptado de Galeana de la O et.al,2007).
Los linderos de las ciencias ambientales han sido un campo fértil para la novedad y la renovación, la investigación en la gestion ambiental tiene el potencial para aportar y recrear los referentes teóricos y metodológicos de las ciencias naturales, tender puentes y alcanzar los contornos de otras ciencias y contribuir a ampliar la visión de una realidad que desde cualquier punto de vista se encuentra en constante cambio. Más allá de la particularidad de cada una de las disciplinas existe un paisaje teórico común y un horizonte intelectual que emerge de la relacion sociedad-naturaleza como esencia integradora del pensar y el actuar (Adaptado de Galeana de la O et.al, op.cit).
La UABC con la misión de proponer, fomentar y promover proyectos y programas que estrechen la vinculación con el sector externo regional, nacional e internacional, de manera que permita fortalecer la preparación integral de los estudiantes universitarios. Busca contar con un amplio reconocimiento en el ámbito nacional por la presencia de innovadoras acciones de vinculación en desarrollo, en generación y aplicación del conocimiento y en la formación del alumno en diferentes ambientes para que sea un candidato a puestos de liderazgo en diferentes sectores y creador de nuevas empresas de éxito. Para ello propone la prestación de diversos servicios, como estrategia para posicionarse como una institución aportadora en la solución de necesidades, que permite el ingreso de recursos adicionales y opciones de formación integral del alumno.
AÑO | NOMBRE DEL PROYECTO | SECTOR | RESPONSABLE |
---|---|---|---|
2019 | Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Tijuana, B.C. | Instituto Municipal de Planeación de Tijuana | Dra. M.C. Arredondo García |
2019 | Estudio Técnico Justificativo para la creación del Parque Nacional Bahía de Los Ángeles, Baja California. Séptima edición. | Pronatura A.C. | Dr. Carlos Peynador Sánchez |
La planta núcleo perteneciente al programa ha generado diversos proyectos de investigación acordes con las líneas de generación de conocimiento de este posgrado, atendiendo a las necesidades y por iniciativa de los diferentes sectores.