-->

Introducción


El estudio de parásitos de cefalópodos en México es un área de estudio en expansión. Existen diversos grupos taxonómicos de parásitos que pueden encontrarse en estos moluscos, desde los enigmáticos diciémidos hasta sanguijuelas poco conocidas en estos hospederos. Ante la investigación cada vez más activa en esta área, se vislumbra el descubrimiento de especies nuevas, ampliaciones de ámbito, que permitirán ampliar también el conocimiento de la biodiversidad parasitológica mexicana.

La reciente contingencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2, responsable de ocasionar la enfermedad COVID-19 ha demostrado la importancia de conocer cuáles son los patógenos que alberga la vida salvaje; máxime, si éstos están en contacto con los humanos.

La presente base de datos tiene el objetivo de informar a la comunidad en general acerca de los parásitos que infectan de manera natural a cefalópodos en México, si ocasionan daño a su hospedero, así como dar a conocer cuáles son las especies de parásitos que podrían afectar a los humanos si consumieran algún cefalópodo infectado. Para ello, se muestran los primeros resultados obtenidos con apoyo de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) (proyecto CB-2016-286347), y se espera incrementar los registros conforme surjan nuevos datos a fin de mantener a la población informada.


Ubicaciones


Bahía de los Ángeles B.C. México


Parásitos

Dicyemidae

¿Cómo son?
Los diciémidos tienen forma de gusano sin embargo, no lo son. Su cuerpo es alargado con una sola capa de células unidas entre sí, pero no forman tejidos y tampoco tienen órganos. Estas células son conocidas como células periféricas y su número es variable entre las especies (4-24), por eso es importante conocerlo para identificarlas.

El nombre “diciémido” hace referencia a que las etapas adultas presentan dos fases distintas en su ciclo de vida, una fase de reproducción asexual en la que se les conoce como nematógenos; y una fase de reproducción sexual conocida como rombógenos. Esta última etapa es la que origina una larva que sale en la orina del cefalópodo hacia el medio marino. La larva infectaría a un nuevo hospedero aunque, aún se desconoce cómo lo realiza.

¿Dónde están?
Los diciemidos son endosimbiontes que miden entre 0.1 y 10 mm, y habitan los sacos renales de los cefalópodos.

¿Qué hacen o provocan en el pulpo?
Hasta ahora, no se ha encontrado evidencia de que los diciémidos ocasionen daño alguno a su hospedero. No se ha observado ninguna respuesta del sistema inmunitario del cefalópodo, ni daño al tejido a nivel histológico. Por ello, se presume que existe una relación benéfica entre los dicémidos y el cefalópodo.

¿Nos hace daño a los humanos?
No, no son peligrosos para los humanos.

¿Se conocen los diciémidos en México?
La investigación referente a diciémidos en México es escasa. Los primeros registros provienen de publicaciones de 1949 y es hasta el 2002 que se da a conocer una especie nueva. Tomando en cuenta las especies descritas a partir de 2002, actualmente se conocen cuatro especies: Dicyema shorti, descrita en Octopus burryi del puerto de Veracruz (Furuya et al., 2002); Dicyema guaycurense, descrita en Octopus hubbsorum en La Paz, Baja California Sur (Castellanos-Martínez et al., 2011); Dicyema mexcayae y Dicyema hochbergi descritas en Octopus maya, de Yucatán (Castellanos-Martínez et al., 2016). No obstante, aún queda mucho por conocer de estos simbiontes.

   

Rombogeno Dicyema Sp. (10X)
Dicyema Sp. observado en microscopio
Vídeo Calota y Cilios

Aggregatidae

¿Cómo son?
Los parásitos de la familia Aggregatidae pertenecen al filum Apicomplexa. Se distinguen a simple vista como unos puntos blancos en los tejidos infectados.

¿Dónde están?
Son protozoarios intracelulares que infectan, principalmente, el tracto digestivo de pulpos, aunque también se han registrado en calamares. Ocasionalmente, la infección puede extenderse hasta los brazos del pulpo.

¿por qué está en el pulpo?
El pulpo es el hospedero definitivo de este grupo de parásitos. Significa que los parásitos se desarrollarán en su etapa adulta en el pulpo.

¿Qué hacen o provocan en el pulpo?
Estos protozoarios se alojan en el interior del tracto digestivo. El intestino, y un órgano especial de absorción de nutrientes llamado ciego (también conocido como ciego espiralado), son los más afectados. Una vez que el parásito se aloja en dichos tejidos, ocasiona acidificación al interior, causando que las enzimas digestivas del cefalópodo no funcionen correctamente, alterando la absorción de nutrientes. Además, cuando el parásito ha completado su desarrollo, se liberan los quistes que lo contienen, dejando el tejido digestivo perforado y reduciendo así, la superficie para absorber nutrientes. Además, afectan al sistema inmunitario del pulpo.

¿Se conocen parásitos Aggregata sp. en México? Sí. Los protozoarios Aggregata sp. se han observado en diversas especies de pulpos y calamares, aunque sólo mencionan la presencia de oquistes (puntos blancos) en los tejidos. Hasta ahora, el único registro formalmente descrito en México es el de la especie Aggregata polibraxiona que infecta al pulpo Octopus bimaculatus en Bahía de Los Ángeles, México (Colunga- Ramírez et al., 2021).


Galería de imágenes

             

Puntos blancos-oquistes en fresco (Branquia)
Oquistes de Aggregata al microscopia óptico
Esporoquistes (100X)
Esporoquistes teñidos (100X)
Esporozoitos (100X))
Histología ciego infectado
Oquistes de parásito en ciego
Esporoquistes en branquias

Trypanorhyncha

¿Cómo son?
Los parásitos de este orden son helmintos (gusanos planos) que, en los cefalópodos, se encuentran en fases larvarias, ya que estos parásitos se desarrollan en adultos dentro del hospedero definitivo (aquellos que se alimentan de cefalópodos como peces, ballenas, delfines, aves marinas).

¿Dónde están?
Suelen encontrarse en el tracto digestivo del cefalópodo: buche, esófago, ciego, sobre todo el intestino. Sin embargo, algunos de estos parásitos como Nybelinia sp. se han encontrado en branquias.

¿por qué está en el pulpo?
Presumiblemente, el pulpo actúa como un hospedero parátenico, es decir, como un puente que sirve al parásito para llegar a su hospedero definitivo y mientras esto ocurre, el parásito no se desarrolla en alguna otra etapa de su ciclo de vida. Así permanecen a la espera de que el pulpo sea ingerido por un hospedero definitivo que pueden ser, tiburones, rayas, mamíferos marinos, aves marinas. Cuando estos hospederos ingieren pulpos infectados con estos gusanos, los parásitos se desarrollan en adultos.

¿Nos hace daño a los humanos?
Aunque existen cestodos que sí afectan a los humanos, en específico, los cestodos registrados en pulpos no tienen caracter zoonótico. Es decir, no afectan a los humanos.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Sí. Aunque en Octopus bimaculatus no registramos la presencia de cestodos, sí son parásitos comunes en cefalópodos, calamares y pulpos. En México sí hay registros de estos parásitos, tal es el caso de los que infectan a Octopus maya en Yucatán.


Galería de imágenes

       






Onchoproteocephalidea

¿Cómo son?
Los parásitos de este orden son helmintos (gusanos planos) que, en los cefalópodos, se encuentran en fases larvarias, ya que estos parásitos se desarrollan en adultos dentro del hospedero definitivo (aquellos que se alimentan de cefalópodos como peces, ballenas, delfines, aves marinas).

¿Dónde están?
Suelen encontrarse en el tracto digestivo del cefalópodo: buche, esófago, ciego, sobre todo el intestino. Sin embargo, algunos de estos parásitos como Nybelinia sp. se han encontrado en branquias.

¿por qué está en el pulpo?
Presumiblemente, el pulpo actúa como un hospedero parátenico, es decir, como un puente que sirve al parásito para llegar a su hospedero definitivo y mientras esto ocurre, el parásito no se desarrolla en alguna otra etapa de su ciclo de vida. Así permanecen a la espera de que el pulpo sea ingerido por un hospedero definitivo que pueden ser, tiburones, rayas, mamíferos marinos, aves marinas. Cuando estos hospederos ingieren pulpos infectados con estos gusanos, los parásitos se desarrollan en adultos.

¿Nos hace daño a los humanos?
Aunque existen cestodos que sí afectan a los humanos, en específico, los cestodos registrados en pulpos no tienen caracter zoonótico. Es decir, no afectan a los humanos.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Sí. Aunque en Octopus bimaculatus no registramos la presencia de cestodos, sí son parásitos comunes en cefalópodos, calamares y pulpos. En México sí hay registros de estos parásitos, tal es el caso de los que infectan a Octopus maya en Yucatán .


Galería de imágenes

     




Copepoda

¿Cómo son?
Los copépodos son crustáceos, generalmente, pequeños. Algunos viven libres nadando en el agua de mar y otros son parásitos de organismos marinos como los pulpos.

¿Dónde están?
Los copépodos que parasitan a cefalópodos como los pulpos, habitualmente se encuentran en las branquias. Sin embargo, también se pueden mover por el resto del cuerpo hacia los brazos y la cabeza.

¿por qué está en el pulpo?
Existen registros de copépodos en cefalópodos como calamares y pulpos con los que establecen una relación comensalista, es decir, que no le causan daño al pulpo (o calamar). Sin embargo, sí hay algunos copépodos parásitos, específicamente, de cefalópodos. Por ejemplo, los copépodos del género Octopicola sp. son parásitos exclusivos de pulpos y al estar sujetos a las branquias es muy posible que les dificulten la respiración.

¿Nos hace daño a los humanos?
No, estos copépodos interactúan con el pulpo y no representan ningún daño para los humanos.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Sí. Aunque no existen registros abundantes, se conoce que hay copépodos Octopicola sp. que infectan al pulpo Octopus maya. En el estudio realizado en Octopus bimaculatus se encontraron algunos copépodos que están en proceso de identificación. No obstante, es muy posible que pertenezcan al género Octopicola.


Galería de imágenes

         






Hirudinea

¿Cómo son?
Los parásitos del grupo “hirudineos” son conocidos comúnmente como sanguijuelas. Las sanguijuelas pueden ser dulceacuícolas y también marinas. Estos parásitos muestran una forma de gusano con una ventosa en la parte anterior y otra en la parte posterior, que es la que tiene la función principal de sujeción.

¿Dónde están?
En los pulpos, las sanguijuelas se pueden observan en el interior de la cavidad paleal (área donde se encuentran los órganos del pulpo), pero también se pueden observar sobre los brazos e incluso alrededor de los ojos de los pulpos. No hay un sitio preferente en el que pueda ser encontradas.

¿por qué está en el pulpo?
Aún no es del todo claro. Sabemos que las sanguijuelas que infectan a peces se alimentan de la sangre de su hospedero y, presumiblemente, las sanguijuelas de pulpo se alimentan de la hemolinfa (nombre que recibe la sangre de invertebrados) de este molusco. Al parecer, la relación entre las sanguijuelas y pulpos podría ser temporal, pero no ha sido determinado por qué, ni durante cuánto tiempo se establece dicha relación.

¿Nos hace daño a los humanos?
No. Sabemos es que estas sanguijuelas son específicas del pulpo y no representan ningún peligro para el consumo humano.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Sí se conocen sanguijuelas marinas en México. Sin embargo, referente a sanguijuelas marinas que infectan a pulpos sólo se conoce un registro y corresponde a la sanguijuela Stibarobdella moorei en Octopus bimaculatus de Baja California (López-Peraza et al., 2017). No obstante, no existe registros adicionales de sanguijuelas asociadas a cefalópodos en México.


Galería de imágenes

   



Trematoda

¿Cómo son?
Los tremátodos son platelmintos, gusanos planos. La morfología de estos parásitos es muy diversa. Los registros que conocemos de cefalópodos corresponden a trematodos que, en general, presentan una forma ovalada, con una ventosa en la parte anterior y otra, aproximadamente, a la mitad de su cuerpo. Hasta ahora, sabemos que los trematodos que infectan a cefalópodos se presentan en fases larvarias y no muestran todas las características necesarias para identificarlos a nivel especie.

¿Dónde están?
Los trematodos de cefalópodos infectan el tracto digestivo de su hospedero, encontrándose en buche, esófago, estómago, intestino.

¿por qué está en el pulpo?
Presumiblemente, los pulpos actúan como un hospedero paraténico esto es, que son un puente para que el parásito llegue a su hospedero definitivo. Mientras esto ocurre, el parásito no se desarrolla en alguna otra etapa de su ciclo de vida. Así, permanecen a la espera de que el pulpo sea ingerido por un hospedero definitivo que pueden ser, tiburones, rayas, mamíferos marinos, aves marinas. Cuando estos hospederos ingieren pulpos infectados con estos gusanos, los parásitos se desarrollan en adultos.

¿Nos hace daño a los humanos?
Aunque existen tremátodos que sí afectan a los humanos, en específico, los trematodos registrados en pulpos hasta ahora no tienen caracter zoonótico. Es decir, no afectan a los humanos.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Hay escasos registros de tremátodos en cefalópodos de México. Los registros más recientes corresponden a parásitos observados en Octopus maya en Yucatán (Guillén-Hernández et al., 2018) y actualmente, sólo el tremátodo Lecithochirium sp. registrado en Octopus bimaculatus en este proyecto cuenta con una descripción morfológica y molecular (Chan-Martín et al., 2022).


Galería de imágenes

 

Trematodo Hemiuridae

Trichodinidae

¿Cómo son?
Los parásitos conocidos como tricodina (Trichodina) son ectoparásitos muy conocidos de peces, tanto marinos como dulceacuícolas. Sin embargo, también hay registros de tricodinas en moluscos. Las tricodinas tienen una estructura característica de disco, es un disco adhesivo cubierto con numerosos dentículos (se ven como dientes) y cilios que le permiten sujetarse y raspar el tejido de su hospedero para alimentarse. Su alimento, básicamente, es el mucus que cubre a los tejidos que infectan.

¿Dónde están?
Las tricodinas, al ser ectoparásitos, infectan superficies externas de los hospederos tales como branquias, aletas o la piel en peces. En el caso de los pulpos, las tricodinas infectan las branquias del mismo.

¿Qué hacen o provocan en el pulpo?
en el pulpo, se han encontrado numerosas tricodinas en branquias. A simple vista, no es posible determinar el daño que están causando, aunque sí se percibe mayor mucosidad en el tejido infectado con cientos (incontables) de tricodinas. Se conoce que la infección por tricodina en hospederos como los peces, ocasiona irritación de las células epiteliales y esto conduce a lo que se conoce como “hiperplasia”, es decir, proliferación de las células epiteliales, afectando la capacidad de las branquias de los organismos para respirar.

¿Por qué están en el pulpo?
Aún no sabemos cómo y qué efecto tiene la tricodina en el pulpo sin embargo, es una pregunta que, actualmente, se encuentra en investigación.

¿Nos hace daño a los humanos?
No. Las tricodinas afectan a peces, crustáceos y moluscos, pero no hay registros de afectaciones en humanos.

¿Se conocen estos parásitos en México?
Sí. Las tricodinas se conoce que ocasionan problemas severos en peces de cultivo. No obstante, no es de nuestro conocimiento hasta ahora el registro de tricodinas en moluscos en México.


Galería de imágenes

   

Embebida en tejido de branquia de Octopus bimaculatus
Aislada de branquia de Octopus bimaculatus
Teñida con Giemsa

Contacto

  • Dra. Sheila Castellanos Martínez.
    IIO, Universidad Autónoma de Baja California
    scastellanos44@uabc.edu.mx

fotografia